Versandkostenfrei ab 60 Euro Envío diario

Täglicher Versand Envío rápido

Sin recargo por cantidad mínima Sin recargo por cantidad mínima

Grandes cantidades para clientes corporativosGrandes cantidades para clientes corporativos

Teléfono Mail: contacto@maximanes.es

         

Configuración
País de envío
Idiomas
Tu lista de deseos está vacía.
Todavía no tienes productos en tu carrito.
Compra rápida

Por favor introduzca el número del artículo

Efecto Zeeman: división de líneas espectrales en campos magnéticos

El efecto Zeeman describe la división de las líneas espectrales de un átomo o molécula cuando se expone a un campo magnético externo. Este fenómeno fue descubierto en 1896 por el físico holandés Pieter Zeeman y posteriormente teorizado por Hendrik Lorentz. El efecto es consecuencia directa de la interacción entre el momento magnético de los electrones y el campo magnético externo.

¿Cómo se produce el efecto Zeeman?

En ausencia de campo magnético, los electrones de un átomo presentan estados de energía discretos. Si se aplica un campo magnético externo, estos estados se dividen debido a la interacción entre el momento magnético de los electrones y el campo magnético. Esto da lugar a varios niveles de energía, que a su vez generan diferentes longitudes de onda en el espectro.

La intensidad de la división depende de los siguientes factores:

  • La intensidad del campo magnético
  • El número cuántico magnético de los electrones
  • El factor de Landé, que describe el comportamiento magnético del átomo<

Tipos del efecto Zeeman

Existen tres tipos principales del efecto Zeeman, que dependen de la intensidad del campo magnético y de la interacción:

  • Efecto Zeeman normal: Ocurre en transiciones atómicas simples y conduce a la división simétrica en tres líneas.
  • Efecto Zeeman anómalo: Se produce en transiciones atómicas más complejas y da lugar a una división asimétrica, que depende de las propiedades mecánicas cuánticas del átomo.
  • Efecto Paschen-Back: En campos magnéticos muy fuertes, el efecto Zeeman anómalo se funde en un patrón simplificado, ya que el campo magnético domina el acoplamiento entre el espín del electrón y el momento angular orbital.

Descripción matemática

El desdoblamiento de energía en el efecto Zeeman puede describirse mediante la siguiente fórmula:

ΔE = μB - g - mj - B

Donde:

  • ΔE: cambio de energía
  • μB: magnetón de Bohr
  • g: Factor de Landé
  • mj: Número cuántico magnético
  • B: Intensidad del campo magnético

Aplicaciones del efecto Zeeman

El efecto Zeeman se utiliza en diversos campos científicos y tecnológicos:

  • Astronomía: El efecto Zeeman se utiliza para medir campos magnéticos en la superficie de estrellas y en nubes interestelares.
  • Espectroscopia: En la espectroscopia atómica y molecular, el efecto Zeeman ayuda a investigar la estructura de los niveles de energía y las propiedades de los materiales.
  • Mecánica cuántica: El efecto Zeeman es una prueba para la cuantificación de los niveles de energía y el momento angular en los átomos.
  • Resonancia magnética: En la resonancia magnética nuclear (RMN) y la resonancia de espín electrónico (ESR), el efecto Zeeman se utiliza para obtener información sobre la estructura molecular y el campo magnético.

Interesantes datos sobre el efecto Zeeman

¿Sabías que el efecto Zeeman fue una de las primeras pruebas experimentales de la existencia de los espines de los electrones y de los niveles de energía cuantificados? Pieter Zeeman recibió el Premio Nobel de Física en 1902 junto con Hendrik Lorentz por el descubrimiento de este efecto. Hoy en día, el efecto Zeeman es indispensable en astrofísica para analizar los campos magnéticos de las manchas solares y de otros cuerpos celestes.

El efecto Zeeman es una de las primeras pruebas experimentales de la existencia de espines de electrones y de niveles de energía cuantificables.
Suscríbase a nuestro boletín
Ofertas exclusivas y nuevos productos gratis por correo electrónico
Nuestro boletín es gratuito y puede cancelarse en cualquier momento aquí o en su cuenta de cliente.